No escribas sobre lo que sabes

3 min read
Featured Image

No es un NO rotundo, tiene sus matices. Es una frase que necesita ser completada: No escribas sobre lo que sabes, sino sobre lo que te interesa. Ahora sí.

¿Y por qué esto es importante? Porque la pasión es uno de los motores fundamentales de la escritura creativa. Si escribes sobre algo que conoces bien, pero que no te motiva en absoluto, no solo no vas a tener suficiente pulso creativo, es que es probable que escribas algo parecido a un manual.

Faulkner no lo hizo

¿Recuerdas algún libro de Faulkner en el que se narre la historia de un hombre que trabaje como jefe de correos en una universidad? Porque William ejerció durante tres años y es probable que supiera mucho sobre su profesión, pero le motivaba tan poco que no le interesó hablar de ello. De hecho, renunció al puesto porque no quería estar «a merced del capricho de cualquiera que tuviera dos centavos para comprar un sello». También trabajó en una librería, pintó casas, fue carpintero y hasta estuvo empleado en una central eléctrica. Pero no es el único escritor que no aplicó sus conocimientos a la literatura.

Octavio Paz fue diplomático, T.S. Eliot trabajó como banquero, Harper Lee empezó derecho y fue agente de reservas. Y solo nos estamos fijando en sus profesiones. En algunos casos, ni siquiera su formación académica ni la vida que vivieron fueron el sustrato de sus ficciones. Los temas que les interesaban, los que despertaban su necesidad de indagación y expresión, siempre estuvieron en otro lado.

Aunque no en todos los casos

Sin embargo, se te ocurrirán muchos casos de autores que convirtieron su conocimiento en literatura. Ahí tienes al escritor y matemático Carroll aplicando la lógica y las paradojas en Alicia en el país de las maravillas. O las detalladas descripciones de insectos que aparecen en la Lolita del entomólogo Nabokov. O lo bien que le vino a K. Le Guin su formación en antropología para sus ficciones.

Dicen que es una suerte dedicarte a lo que te gusta. Si eres escritor y la escritura no es tu profesión «alimenticia», piensa que también es una suerte trabajar en algo que te inspire. Entonces lo que sabes se une a lo que te interesa y ese conocimiento te aporta un material curioso para crear historias en las que sin duda se va a percibir que hay pasión detrás de lo que se está narrando.

Que te interese lo que escribas hace más placentero el camino

Ya que vas a dedicarle muchas horas a tu escritura, es muy positivo que las pases contando algo que te guste de verdad. No te dejes llevar por lo que sabes si para ti no es más que un conocimiento para, por ejemplo, ganarte la vida. Los abogados no están obligados a escribir sobre juicios. Los médicos no están obligados a narrar enfermedades. Los militares no están obligados a contar historias bélicas. Salvo en el caso de que su dedicación sea el motor de su creatividad.

Así que mira a tu alrededor. Fíjate en lo que te llama la atención, en lo que despierta tu curiosidad, en lo que te convierte en un friki, y elígelo como tema para tu ficción. Solo hay un peor escenario: el escritor que sabe de escritura pero al que no le interesa en absoluto.

trama-diagonal01(rosa)30apx

Prueba a aplicar lo que te interesa de la escritura creativa a tu propia obra en proceso de manera personalizada. Descubre Equisciente.

NEW logo EQ-neg